La inteligencia artificial en las Islas Canarias está pasando de ser un tema futurista a una realidad tangible para muchas empresas. En un archipiélago cuya economía descansa en gran medida sobre el turismo, pero que busca diversificarse y modernizarse, la IA se presenta como una herramienta clave de transformación. La próxima semana habrá varios eventos en Las Palmas de Gran Canarias relacionados con tecnología, DigiON y Arucas Empresarial en la que participaré, en las dos uno de los temas prioritarios será la Inteligencia Artificial y cómo está afectará a nuestras islas.
En este artículo comparto mi visión sobre cómo esta tecnología está impactando nuestra región. A continuación, exploro las claves, oportunidades y retos de la IA en el tejido empresarial canario, con ejemplos prácticos y consejos para empresarios, profesionales y administraciones públicas del archipiélago.
Inteligencia Artificial para optimizar productividad y mejorar los procesos en empresas canarias
Uno de los mayores beneficios de la IA es su capacidad para automatizar tareas y mejorar la productividad. En el contexto canario, donde muchas empresas buscan ser más eficientes para compensar costes añadidos (transporte, insularidad), la IA resulta especialmente valiosa. ¿Qué aporta en concreto? Pongamos como posibles ejemplos:
- En el sector turístico un hotel de cualquiera de nuestras islas que ha implementado un sistema de IA para gestionar automáticamente las reservas y asignación de habitaciones; esto reduce errores de overbooking y libera al personal de horas de trabajo administrativo.
- En el sector industrial o portuario, vehículos equipados con inteligencia artificial transportan los contenedores hasta los camiones y los colocan en ellos de forma autónoma, sin intervención humana.
- En el sector servicios, una empresa de venta de helados dispone de un robot que se encarga de mecanizar todo el proceso de compra por parte del cliente, elección de sabores, establecimiento de precio, cobro y posteriormente servirlo al cliente sin mediar intervención humana. Todas estas aplicaciones ahorran tiempo y dinero.
La IA puede trabajar 24/7, no se cansa y comete menos fallos en tareas repetitivas, lo que se traduce en procesos más ágiles. Empresas canarias que han integrado IA reportan que han podido crecer sin incrementar plantilla en la misma proporción, porque la tecnología se encarga de absorber picos de trabajo. Además, la IA ayuda a tomar decisiones con datos, algo crucial para no desperdiciar recursos: un sistema inteligente puede analizar las ventas y recomendar cuánta mercancía pedir para la próxima temporada, optimizando el inventario de una tienda o comercio en Las Palmas de Gran Canaria y evitando tanto quedarse corto como acumular stock inútil. En suma, la automatización inteligente está permitiendo a las empresas locales hacer más con menos, reducir costes operativos (menos horas hombre en tareas manuales, menos desperdicios) y enfocar el talento humano en labores de mayor valor. El resultado es un aumento notable de la productividad y competitividad de las empresas canarias que abrazan estas herramientas.
Desafíos de implementar la IA en empresas canarias
No todo son ventajas; implementar IA con éxito conlleva desafíos importantes, y las empresas canarias no deben ser ajenas a ellos, he hablado del proceso y de planificación de implementación de IA que deben seguir en otro artículo. El primer obstáculo suele ser la falta de conocimiento y formación. Muchos pequeños empresarios aún no tienen claro qué es exactamente la IA o piensan que es algo muy complejo. Esto puede generar indecisión o miedo a invertir en ello. Asociado a ello podría estar el hecho de encontrar profesionales o proveedores de IA en Canarias, creo que aunque hay talento local, aún es un recurso escaso y muy demandado. Algunas empresas terminan buscando fuera los servicios, con el costo añadido que implica.
El coste inicial es precisamente otro desafío percibido: si bien hay soluciones asequibles, un proyecto serio de IA requiere dedicar presupuesto (en consultoría, aplicaciones y quizá hardware especializado) y ese retorno de inversión no siempre es inmediato. Para una pyme canaria con márgenes ajustados, dar ese paso exige convicción. Por otro lado, integrar IA no es enchufar y listo: hace falta disponer de datos de calidad y adaptar procesos internos. Muchas empresas locales descubren que sus datos de clientes o ventas no están bien organizados para alimentar un algoritmo, lo que les obliga antes a una fase de transformación digital más básica (digitalizar datos, implantar un CRM, etc.) previa a aprovechar IA. Está también el desafío humano: la gestión del cambio. Los empleados deben ser formados para trabajar con las nuevas herramientas, y es crucial comunicar bien que la IA llega para ayudar, no para despedir gente sin más. De lo contrario, puede haber resistencia o uso inadecuado de las tecnologías nuevas. En Canarias, donde a veces predomina un estilo de negocio familiar o tradicional, este cambio cultural puede llevar tiempo. Finalmente, la infraestructura tecnológica puede ser un factor: aunque la nube soluciona mucho, ciertas aplicaciones de IA intensivas podrían requerir mejor conectividad o equipamiento.
Dicho todo lo anterior, muchas de estas barreras se están reduciendo: crece la oferta de cursos y talleres sobre IA en las islas, existen ayudas públicas en camino para transformación digital avanzada, y cada vez más empresas locales de TI ofrecen servicios de IA adaptados a nuestras pymes. El reto para la empresa canaria es informarse, dejarse asesorar por expertos de confianza y trazar una hoja de ruta realista: empezar por proyectos piloto acotados, medir resultados e ir escalando. Con esa estrategia, los desafíos son manejables. Recuerda que no se trata de saltar al vacío, sino de subir peldaño a peldaño en la adopción de IA, apoyándose en quien tenga la experiencia.
El futuro de la inteligencia artificial en el tejido empresarial canario
Al pensar en el futuro, me remonto inevitablemente al pasado y evoco mi experiencia, tan parecida a la de muchos lectores, con la irrupción de Internet. Al principio fue un salto al vacío, pero hoy forma parte esencial de nuestras vidas. Habrá quienes sostengan que estamos en una nueva burbuja con la IA, aunque invito a la reflexión: ¿dónde estaban muchas empresas basadas en Internet durante la crisis de las puntocom y dónde se encuentran ahora?.
Mirando hacia adelante, ¿qué podemos esperar en los próximos años en Canarias en materia de IA? Los expertos anticipan una aceleración en su adopción, en nuestra región y en el resto del mundo. A corto plazo, más empresas canarias irán incorporando herramientas de IA sencillas en su día a día. Es muy posible que en unos años hablemos de que tener un chatbot de atención al cliente o utilizar algoritmos de predicción de ventas sea tan común como hoy lo es tener una página web. El tejido empresarial canario, impulsado en parte por la necesidad de innovar tras los desafíos económicos recientes, muestra interés en tecnologías como la IA para ganar resiliencia. Sectores clave como el turismo liderarán esta evolución: veremos destinos inteligentes capaces de autorregularse, hoteles que ajustan todos sus servicios en tiempo real según datos (desde la climatización eficiente de habitaciones hasta actividades programadas según el perfil de los huéspedes presentes). La administración pública canaria también jugará un papel en este futuro: proyectos piloto ya en marcha, indican que los organismos públicos serán punta de lanza y a la vez facilitadores para el sector privado. Un punto muy positivo es que Canarias podría convertirse en un polo de innovación y talento en IA. Con universidades formando especialistas, con la calidad de vida que ofrecen las islas, y en algunos casos ventajas fiscales que nos proporciona la Zona ZEC, tenemos ingredientes para atraer empresas tecnológicas o crear startups punteras. Imaginemos un futuro donde Gran Canaria o Tenerife alojen congresos internacionales de Inteligencia Artificial aplicada al turismo, o donde Lanzarote o cualquiera de las islas menores, con grandes espacios protegidos, sea campo de pruebas de vehículos autónomos en entornos controlados para servicios turísticos. Ese tipo de cosas deben poner a Canarias en el mapa de la innovación. Por supuesto, el futuro traerá también más competencia: a medida que la IA se extienda, ya no será ventaja exclusiva, todas las empresas la usarán y habrá que esforzarse en diferenciación, quizás combinando la tecnología con la marca cultural y humana que caracteriza a Canarias. Pero eso es positivo, porque en definitiva la IA se volverá una herramienta cotidiana.
En resumen, el futuro de la IA en Canarias apunta a una integración cada vez mayor, más normalizada y creativa, donde las empresas locales, apoyadas por expertos y por el ecosistema, usarán la inteligencia artificial para crecer y diferenciarse en el mercado global.
Aplicación práctica de la inteligencia artificial en empresas Canarias
La IA ya no es cosa de ciencia ficción en nuestro entorno. ¿Cómo se nota su impacto actualmente? En Canarias podemos encontrar ejemplos concretos, de los que seleccionaré algunos que me parecen interesantes por su características y ámbitos de aplicación:
- XRF.ai, empresa canaria que se dedica a simplificar la complejidad dentro de entornos complejos, siendo un apoyo clave para los tomadores de decisiones en escenarios complejos y presentando información crucial de forma visual y accesible. Han conseguido con la IA generativa, aprender y maximizar las opciones disponibles, garantizando claridad y confianza en cada decisión. Esta empresa cerró hace unos meses una ronda de financiación de 2,3 millones de euros.
- Farmalitics , creada en el barrio de Guanarteme de Las Palmas de Gran Canaria que emplea técnicas de análisis de datos e inteligencia artificial para detectar y prevenir irregularidades en Oficinas de Farmacia y optimizar su gestión. Se ha impuesto en el Demo Day de startsups de eHealth y sportstech de la potente Aceleradora La Nave Madrid. Actualmente cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias a través de su Programa Stars.
- RegadIA, sistemas de riego inteligentes en plantaciones de plátanos y Aguacates que contribuye a la optimización del uso de los recursos hídricos en las fincas mediante la implementación de un sistema integrado de monitoreo de cultivos y la previsión de necesidades de riego multivariables basadas en parámetros de humedad del suelo, suministro de agua, etapa de cultivo y condiciones climáticas. Este proyecto está desarrollado por el ITER (Instituto tecnológico de energías renovables S.A.) ubicado en Tenerife.
- FOREST, que proporcionando detección instantánea y geolocalización remota de brotes de incendios y líneas de fuego. Es un sistema portátil que ofrece una excepcional flexibilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de una situación de emergencia, ya sea para vigilancia o monitoreo de incendios forestales. Desarrollado por expertos en I+D del departamento de Ingeniería y Comunicaciones del prestigioso Instituto de Investigación IDeTIC de la ULPGC.
- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha creado el gemelo digital de la ciudad, una iniciativa de las concejalías de Modernización junto a Turismo y Movilidad, que mejora la planificación y la toma de decisiones de la capital.Permite establecer simulaciones para planificar y resolver problemas con el fin de mejorar los servicios públicos. Por ejemplo afluencia de transeúntes , tráfico, impacto de determinados eventos y luz y sombras dentro de la ciudad a lo largo del día.
- Igualmente la Ciudad de las Palmas de Gran Canaria, también cuenta con la gestión del tráfico en puntos con mucha densidad, por ejemplo en el interior del túnel de Julio Luengo hay un gestor de colas inteligente que sin operación humana, detecta cuándo dentro del mismo hay cola a un determinado nivel y abre el semáforo de forma automática. Esto genera mejora de la fluidez en el tráfico en horas puntas, mejorando la fluidez.
- El el 112 Canarias pretende implantar un sistema que, ante estas situaciones denominadas «fuera de capacidad», atienda simultáneamente todas las llamadas que se encuentran en la cola de espera, las priorice y derive hacia los operadores del servicio las más críticas, garantizando así su atención y asegurando la prioridad de los casos urgentes.Esta propuesta está en desarrollo a lo largo de 2025.
Esta selección de casos muestran cómo la IA se está utilizando para optimizar operaciones, algunas tradicionales. Además, muchas empresas utilizan herramientas de IA sin darse cuenta: cuando un hotel emplea un asistente virtual para responder preguntas de clientes en su web, o cuando una pyme usa el filtro de spam inteligente en el correo, ya está aprovechando la IA. En general, las empresas canarias pioneras que han apostado por la inteligencia artificial están viendo ya sus frutos, muchas de ellas ya están logrando optimizar operaciones, reducir costes y mejorar la calidad de sus servicios gracias a soluciones de IA más conocidas como ChatGPT etc.
En el día a día, la IA también se cuela en la experiencia del ciudadano canario común: al usar Netflix, recibir una recomendación personalizada (cortesía de un algoritmo); o al contactar con el chatbot de una institución o empresa local para consultas de todo tipo. La Inteligencia Artificial ya está en las Islas Canarias, integrada en algunos servicios que usamos a diario y en las primeras iniciativas empresariales innovadoras.
Conclusión al panorama de la Inteligencia Artificial en las Islas Canarias
La inteligencia artificial abre un mundo de posibilidades para las empresas canarias, desde el aumento de la eficiencia y la personalización del servicio hasta la creación de nuevos modelos de negocio y la promoción de la sostenibilidad. Como hemos visto a lo largo de este análisis, no importa el tamaño o sector de la empresa: la IA puede aportar valor en todos los casos si se aplica con inteligencia y responsabilidad. Eso sí, su adopción conlleva retos que debemos afrontar: formarnos, invertir con sentido estratégico, preparar a nuestra fuerza laboral para el cambio etc.
Canarias puede y debe aprovechar la inteligencia artificial para dar un salto adelante en competitividad y diversificación económica. Insisto en la importancia de empezar ya: “Quien se adelante en integrar la IA obtendrá una ventaja notable; no se trata de tener miedo a quedarse sin empleo, sino de miedo a quedarse sin innovar”.
En definitiva, la IA no es un fin en sí mismo, sino una herramienta al servicio de nuestra visión empresarial. En manos de líderes canarios preparados, la inteligencia artificial puede ayudar a revolucionar nuestro tejido empresarial sin perder nuestra esencia. Canarias tiene ante sí la oportunidad de combinar su talento humano, su espíritu emprendedor y la potencia de la IA para construir un futuro próspero. La mesa está servida: los que antes se sienten a degustar este nuevo ingrediente tecnológico, aunque yo diría que es el plato principal entero, serán quienes marquen la pauta en los años venideros. ¡El momento de innovar es ahora!