Inteligencia Artificial y Empleo en Canarias: Qué Viene y Cómo Adaptarse

La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un término del futuro para convertirse en una realidad presente y, además, para muchos, preocupante y estresante, sobre todo para aquellos que piensan que van a ser reemplazados. Y es que ya casi todos de una manera u otra tenemos acceso a ella y si piensas que no, fíjate en tu aplicación de WhatsApp, aunque quizás ni te hayas percatado, tiene un Asistente de IA implementada en la última versión, otra cosa es que lo sepamos utilizar o que lo utilicemos efectivamente.

Dicho lo anterior, como vamos a hablar de Inteligencia Artificial y Empleo en Canarias, pongámonos en contexto respecto al empleo. Para nuestras islas el sector turístico es uno de los pilares de su economía, demostrándolo así la contribución de este sector a su PIB anual, que según las últimas cifras de Exceltur en su informe Impactur, está en torno al 36,8%, frente a un 13 % a nivel nacional. El empleo que está vinculado directamente al turismo en nuestras islas, según datos disponibles de finales de 2023, se sitúa en la cifra de 358.230 puestos de trabajo, lo que viene a ser aproximadamente un 36% del total de ese año. Esta alta dependencia del turismo también plantea desafíos en términos de diversificación económica y vulnerabilidad ante crisis globales, como quedó patente durante la pandemia, tema este sobre el que hablaré más adelante ya que nos puso en una situación similar a lo que están prediciendo con la implantación de la Inteligencia Artificial.

Volvamos de momento al tema central de este artículo y profundicemos en el impacto de la IA en el empleo de Canarias.

IA en Canarias: Un Cambio de Paradigma

Como detallaba en la introducción, sectores como el turístico, vital para las Islas Canarias, actualmente no solo están utilizando Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia del cliente, mediante asistentes virtuales, sistemas predictivos para reservas y análisis avanzado de preferencias de usuarios, también lo hacen para mejorar su productividad, por ejemplo, para reducir el desperdicio de alimentos, logrando una reducción en algunos casos muy significativas (Melia fue una de los pioneros en implantarlo en sus hoteles), manteniendo sus altos estándares culinarios y prácticas sostenibles. Como punto a favor de la importancia de la Inteligencia Artificial y su implantación, el pasado año, se destinaron más de 18 millones de euros al proyecto Spain Living Lab, impulsado por la ULPGC, la ULL y Viajes Insulares, en el marco del programa RETECH financiado por fondos europeos Next Generation EU. Esta iniciativa, liderada por Canarias y en colaboración con otras comunidades autónomas (Baleares, Andalucía, Aragón, Navarra, Asturias y Castilla-La Mancha), busca crear un ecosistema estratégico nacional de innovación en Inteligencia Artificial aplicada al turismo. El objetivo es mejorar la productividad y competitividad del sector, mediante la recopilación y análisis de datos generados por toda la cadena de valor turística. El proyecto se articula en dos líneas de investigación centradas en el comportamiento del turista y el uso del metaverso y el teletransporte, y forma parte de la Agenda España Digital 2026.

Por lo tanto, concluyo que la llegada y asentamiento de la Inteligencia Artificial a Canarias supone un cambio significativo no solo en el sector turístico, sino en todos los ámbitos económicos y laborales del archipiélago, como lo va a suponer en términos nacionales y mundiales, lo que conllevará que instituciones y empresas públicas y privadas locales comiencen a experimentar transformaciones profundas gracias a la implementación de soluciones basadas en IA, como ya comenté en el artículo anterior.

Entiendo que la pregunta que te hagas sea: ¿Me quitará la Inteligencia Artificial mi Empleo? La respuesta no la se con seguridad, pero trataré de respondértela más adelante.

Formación en Inteligencia Artificial en Canarias

Ante este panorama, la formación en IA se ha convertido en un elemento esencial para los profesionales canarios. Canarias necesita urgentemente profesionales preparados en Inteligencia Artificial para no quedarse rezagada en esta nueva revolución industrial.

Universidades e instituciones formativas de Canarias deben dar pasos importantes, ofreciendo programas específicos relacionados con IA, análisis de datos y automatización de procesos. Cursos, diplomados y másteres en Inteligencia Artificial deben crearse y promocionarse en universidades como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de La Laguna (ULL), comprendiendo así la necesidad estratégica de adaptar su oferta académica a estas nuevas necesidades del mercado laboral.

Además, entidades públicas y privadas en Canarias deben ofrecer programas de formación continua para trabajadores, conscientes de que la adquisición de competencias digitales es clave para mantenerse empleables en este contexto cambiante.

Para hacernos una idea de la importancia de estas materias en otros territorios, hacemos mención a China, en la que a partir del semestre de otoño de 2025, incorporará a las escuelas primarias y secundarias de Pekín la Inteligencia artificial como parte de su educación general. Los contenidos podrán impartirse tanto en cursos específicos como integrados dentro de materias ya existentes, tales como tecnología de la información, ciencias o actividades prácticas. Para ello, se aplicarán métodos pedagógicos innovadores, entre los que destacan el uso de asistentes virtuales de Inteligencia artificial, así como metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y escenarios interactivos. También se establecerá un mecanismo de colaboración entre universidades, empresas y escuelas secundarias para formar estudiantes con talento excepcional en Inteligencia Artificial. Igualmente se impartirá formación al profesorado, ya que se necesita que estos puedan impartir esas clases.

Otro ejemplo de adelantarse a lo que vendrá ha sido Estonia, que será uno de los primeros países del mundo en integrar la IA en su sistema educativo, ya que a partir de septiembre de 2025, integrará ChatGPT Edu en el mismo, comenzando por los estudiantes y profesores de 10º y 11º grado. Esta iniciativa forma parte del programa «AI Leap 2025», impulsado por el presidente Alar Karis, con el objetivo de preparar a los jóvenes para un futuro laboral influenciado por la Inteligencia Artificial. OpenAI brindará acceso gratuito a herramientas personalizadas y soporte técnico, facilitando a docentes y estudiantes reducir tareas administrativas, mejorar el aprendizaje y fomentar habilidades críticas y creativas. Esto refuerza el liderazgo de Estonia en innovación educativa y digitalización.

Lo que está claro es que las instituciones educativas desempeñan un papel fundamental para garantizar que todos los estudiantes y docentes tengan ese acceso a la IA y reciban la formación necesaria para aprovechar su potencial. Para ello, tanto Canarias en particular como España en general, deben apoyar con rapidez y la suficiente urgencia, programas de alfabetización en IA, ampliar el acceso a la IA y desarrollar políticas para que la formación en IA sea accesible y asequible, garantizando que los estudiantes estén mejor preparados para convertirse en la fuerza laboral del futuro.

Cómo afectará la Inteligencia Artificial al empleo en Canarias

Vuelvo a un caso ya vivido por todos, durante la pandemia muchos se quedaron sin empleo. De un día para otro, negocios cerrados, oficinas vacías y sectores enteros paralizados. No fue la Inteligencia Artificial. Fue un virus. Un imprevisto. Un cambio radical que nadie pidió, pero que aceleró la transformación digital más que cualquier plan estratégico, aunque para mí y, visto con el tiempo, no lo suficiente. ¿La diferencia? En aquel momento no estábamos preparados. Y sin embargo, sobrevivimos. Muchos reinventaron sus carreras, emprendieron, se digitalizaron a marchas forzadas. Descubrimos que el trabajo no es un lugar, sino una actividad. Que la resiliencia no era solo una palabra de moda. Hoy, con la llegada de la Inteligencia Artificial, resurge el miedo: ¿nos quitará el trabajo? La respuesta no es blanca o negra, pero sí es clara: nos cambiará el trabajo, y en muchos casos, lo transformará para mejor. Al igual que la imprenta no acabó con los escritores o Internet no destruyó la educación, la IA no tiene por qué destruir el empleo. Pero sí lo va a redefinir.

Los empleos más repetitivos y predecibles serán los primeros en automatizarse, sí. Pero también surgirán nuevas profesiones, roles que aún no existen, y oportunidades para quienes sepan integrar la IA como una herramienta de productividad, creatividad y análisis.¿No es eso lo que hicimos durante la pandemia? Adaptarnos. Reinventarnos. Aprender a usar Zoom, vender por WhatsApp, hacer cursos online o incluso cambiar completamente de sector. La diferencia es que ahora sí podemos anticiparnos. Tenemos información, herramientas y, sobre todo, experiencia. No es una amenaza, es una oportunidad de evolucionar. Porque el empleo del futuro no lo va a quitar una máquina, lo transformará una mente humana capaz de convivir con ella.

Por tanto, bajo mi punto de vista, la implementación de la Inteligencia Artificial por supuesto que generará oportunidades y desafíos en cuanto al empleo en Canarias.Como hemos dicho ciertos trabajos repetitivos y rutinarios podrían verse sustituidos por soluciones inteligentes, lo que genera incertidumbre, lo llegué a comentar en un artículo anterior que trataba sobre los miedos de la implantación de la IA. No obstante, ha pasado con la implantación de casi todos los grandes avances anteriores, yo misma recuerdo el terror que había en muchos sectores respecto a la implantación de internet y posteriormente del comercio electrónico y miren donde nos encontramos hoy. Visto esto también supondrá una gran oportunidad de creación de nuevos puestos de trabajo, especialmente aquellos relacionados con la gestión y desarrollo de tecnologías basadas en IA. Profesiones como analistas de datos, especialistas en Machine Learning, desarrolladores de software especializado en IA y gestores de innovación tecnológica serán cada vez más demandadas en Canarias.

Todo lo anterior nos lleva al punto siguiente para responder a qué debemos hacer para adaptarnos a esta situación presente y futura.

Cómo adaptarse a este nuevo escenario

Para adaptarse adecuadamente, trabajadores y empresas canarias deben adoptar un enfoque proactivo que contemple múltiples frentes estratégicos:

  1. Capacitación continua: Es esencial que tanto empleados como empleadores inviertan tiempo y recursos en formación específica sobre IA. Las empresas deben primeramente detectar sus necesidades y desarrollar un plan de implantación (siguiendo el vínculo, te lo explicaré en texto y vídeo), igualmente pueden facilitar cursos internos o colaborar con instituciones educativas para asegurar que sus equipos adquieran habilidades críticas relacionadas con Inteligencia Artificial, análisis de datos, programación y automatización.
  2. Innovación y experimentación: Las empresas deben fomentar activamente proyectos piloto que les permitan experimentar y entender cómo integrar eficazmente la IA en sus operaciones cotidianas. Para ello no hay más que nutrirse de proyectos que ya están funcionando en el exterior y que podrían funcionar con éxito en nuestras islas, aunque también y dado nuestro conocimiento en turismo podríamos desarrollar nuevos.
  3. Políticas públicas de apoyo: Es vital que las administraciones públicas canarias adopten un papel activo, implementando y reforzando programas de apoyo económico y formativo específicos para la adaptación tecnológica. Las políticas públicas pueden incluir subvenciones para la adquisición de tecnología avanzada que propicien la IA, beneficios fiscales para empresas que inviertan en la implantación de Inteligencia Artificial y programas específicos que promuevan el emprendimiento tecnológico y la transformación digital enfocados a esta materia en las pequeñas y medianas empresas.
  4. Cultura organizacional y liderazgo digital: Las empresas deben trabajar en la creación de una cultura organizacional receptiva al cambio tecnológico. Esto implica desarrollar un liderazgo consciente del potencial de la IA, que impulse la transformación digital de manera inclusiva, ética y sostenible. Los líderes empresariales canarios deben convertirse en agentes de cambio, capaces de motivar a sus equipos y gestionar la transición hacia modelos laborales que aprovechen plenamente las capacidades de la IA.

En definitiva, la IA no debe venir a eliminar empleo, sino a transformarlo. Canarias está ante una oportunidad única para liderar este proceso, asegurando que esta revolución tecnológica sea inclusiva, ética y beneficiosa para todos los sectores. Adoptar estas medidas de adaptación será fundamental para que el archipiélago aproveche plenamente las oportunidades que brinda la Inteligencia Artificial.

Conclusión

Como has podido leer en mi redacción anterior, la llegada de la Inteligencia Artificial a Canarias presenta grandes retos, pero también inmensas oportunidades. La clave del éxito radicará en cómo empresarios, trabajadores, instituciones educativas y gobiernos gestionen esta transformación tecnológica. La formación constante, la innovación estratégica, un liderazgo comprometido y políticas públicas sólidas son esenciales para asegurar que la integración de la IA sea inclusiva y beneficiosa para todos los sectores. Canarias tiene ante sí la posibilidad única de liderar un cambio tecnológico positivo y sostenible, garantizando no solo su competitividad, sino también el bienestar económico y social de futuras generaciones.