Renta Básica Universal en la era de la Inteligencia Artificial

En la novela Un Mundo Feliz de Aldous Huxley, de la que ya he escrito en anterior post, se presenta una sociedad altamente organizada y controlada, donde la estabilidad social se logra mediante la manipulación genética, la tecnología y la eliminación de las desigualdades que puedan provocar conflictos. Aunque la obra es una visión distópica, ofrece una reflexión interesante sobre cómo el avance tecnológico, incluido el desarrollo de sistemas inteligentes, puede dar lugar a modelos de organización social radicalmente diferentes. En este sentido, la discusión sobre la Renta Básica Universal (RBU) toma un tinte relevante, ya que nos invita a cuestionar hasta qué punto la tecnología puede o debe intervenir en la reconfiguración de la sociedad.

En el momento en el que nos encontramos, la convergencia de la Inteligencia Artificial (IA) y el debate socioeconómico ha abierto una discusión fascinante y urgente: ¿puede la automatización y el avance tecnológico desembocar en la implementación de una Renta Básica Universal(RBU)? En este artículo, exploro en profundidad cómo la IA puede llevarnos a un futuro en el que la Renta Básica Universal (RBU) sea una respuesta necesaria a los cambios en el mercado laboral y en la estructura social, así como las consecuencias y desafíos que ello conlleva.

La Revolución de la Inteligencia Artificial

La IA ha y está transformado industrias y alterado paradigmas económicos en múltiples sectores, desde la manufactura hasta la atención médica y la educación. Con el desarrollo de algoritmos cada vez más sofisticados, ya los estamos viendo en las últimas semanas que se suceden uno detrás de otro cada cual mejor, y la integración de sistemas automatizados en procesos productivos, estamos ante una transformación profunda del trabajo humano. Entre los factores clave destacan:

  • Automatización y reemplazo de puestos de trabajo: Muchas tareas rutinarias y repetitivas pueden ser realizadas por máquinas, lo que incrementa la eficiencia pero también genera incertidumbre laboral.
  • Nuevos modelos de negocio: La IA permite la creación de servicios personalizados y optimizados que redefinen la forma en que se generan ingresos y se distribuyen los recursos, pudiéndose pensar y crear grandes empresas con solo una persona que ayudada de la IA hacen lo que antes un equipo multidisciplinar.
  • Innovación disruptiva: La integración de la IA en diferentes áreas impulsa avances tecnológicos que, a su vez, crean nuevas necesidades y oportunidades económicas.

Esta revolución tecnológica empieza a plantear interrogantes fundamentales sobre el futuro del empleo y la distribución de la riqueza, abriendo el debate sobre la necesidad de sistemas de seguridad social más amplios.

¿Qué es la Renta Básica Universal?

Antes de profundizar, definamos que es la Renta Básica Universal (RBU). Para ello nos vamos a la Basic Income Earth Network (BIEN), organización internacional fundada en 1986 para fomentar un debate informado en todo el mundo sobre el tema. BIEN (así se hacen llamar) es una organización benéfica dedicada a su función educativa y, por lo tanto, no puede respaldar ninguna propuesta en particular. Está abierta a personas y organizaciones afiliadas que estén a favor de diferentes propuestas, siempre que se ajusten a la definición de Renta Básica que ellos establecen. Esta definición es «pago periódico en efectivo entregado incondicionalmente a todos de forma individual, sin prueba de medios ni requisito de trabajo». Según indica, esta renta básica debe de tener las siguientes  cinco características :

  • Periódico: se paga a intervalos regulares (por ejemplo cada mes), no como una subvención única.
  • Pago en efectivo: se paga en un medio de intercambio adecuado, permitiendo a quien lo recibe decidir en qué lo gasta. No se paga, por tanto, ni en especie (como alimentos o servicios) ni en bonos destinados a un uso específico.
  • Individual: se paga de forma individual y no, por ejemplo, a los hogares.
  • Universal: se paga a todos, seas con muchos o pocos recursos.
  • Incondicional: se paga sin prueba de medios y sin requisito de trabajar o demostrar voluntad de trabajar.

En la actualidad circulan otra gran variedad de propuestas de Renta Básica, que difieren en muchos otros aspectos, por ejemplo, los montos de la Renta Básica, ¿cuál sería la cantidad adecuada? , la fuente de financiación, ¿de dónde provendrían esos fondos? , la naturaleza y el tamaño de las reducciones en otras transferencias que podrían acompañarla etc.

La IA como Motor de Cambio hacia la Renta Básica Universal

La Inteligencia Artificial no solo transforma la forma en que trabajamos y producimos, sino que también desencadena una serie de factores que podrían conducir a la implementación de la Renta Básica Universal (RBU). En este apartado, analizaremos tanto los elementos impulsores –como el desplazamiento laboral, el aumento de la productividad y la transformación del empleo– como las consecuencias socioeconómicas y políticas que se derivarían de esta transición. Abordaremos cómo estos factores interactúan para moldear un futuro en el que la automatización exige nuevas políticas de redistribución de la riqueza, ofreciendo a la vez oportunidades para reducir la desigualdad y promover una mayor estabilidad social. Veamos cada uno.

Factores que pueden llevarnos hacia una Renta Básica Universal (RBU):

  1. Desplazamiento Laboral:
    La automatización inteligente y la robotización de procesos amenazan con desplazar a un gran número de trabajadores. Con menos puestos de trabajo disponibles, la necesidad de una red de seguridad social robusta se vuelve imperante, posicionando la Renta Básica Universal (RBU) como una alternativa viable.

  2. Incremento en la Productividad:
    La IA puede generar un aumento sin precedentes en la productividad. Sin embargo, si los beneficios de este incremento no se distribuyen de manera equitativa, se profundizarán las desigualdades. La Renta Básica Universal (RBU) se presenta como una herramienta para redistribuir la riqueza generada por la automatización.

  3. Transformación de la Naturaleza del Trabajo:
    El auge de la economía digital y de los trabajos basados en el conocimiento podría llevar a una redefinición del concepto de empleo. En un escenario donde la creatividad, el cuidado y otras tareas intrínsecamente humanas cobren mayor relevancia, la Renta Básica Universal (RBU) puede actuar como un catalizador para una transición justa.

Consecuencias Socioeconómicas y Políticas

  • Reducción de la Pobreza y Desigualdad:
    La implementación de una Renta Básica Universal (RBU) tiene el potencial de mitigar la pobreza y cerrar brechas socioeconómicas, proporcionando un piso mínimo de bienestar para todos los ciudadanos.

  • Impulso a la Innovación:
    Al garantizar un ingreso básico, se podría liberar a la población de la presión inmediata de obtener un sustento, fomentando la creatividad, la educación y la innovación en áreas que hasta ahora han sido marginadas.

  • Desafíos Fiscales y de Financiación:
    Un reto fundamental es la sostenibilidad financiera de la Renta Básica Universal (RBU). Se requiere un rediseño de las políticas fiscales, una redistribución de la riqueza y, posiblemente, nuevos modelos de financiamiento que tomen en cuenta los beneficios de la automatización.

  • Reconfiguración del Contrato Social:
    La Renta Básica Universal (RBU) podría redefinir las relaciones entre el Estado y el ciudadano, promoviendo un modelo en el que el bienestar social sea una prioridad y en el que el trabajo no sea el único medio para acceder a una vida digna.

Desafíos y Perspectivas Futuras

El camino hacia una Renta Básica Universal (RBU) en un mundo impulsado por la Inteligencia Artificial no está exento de obstáculos, de los que voy a hablar a continuación, son los siguientes:

  • Aceptación Social y Política:
    La implementación de un sistema de Renta Básica Universal (RBU) requiere un consenso amplio entre diferentes sectores de la sociedad, así como un cambio en la mentalidad sobre el trabajo y el valor de las contribuciones individuales y colectivas.

  • Riesgo de Deshumanización:
    Aunque la Renta Básica Universal (RBU) puede ofrecer estabilidad económica, es crucial evitar que se convierta en una solución que desincentive la participación activa en la sociedad o que lleve a una pasividad excesiva.

  • Innovación en Políticas Públicas:
    La convergencia de la IA y la Renta Básica Universal (RBU) demanda nuevas políticas públicas que sean flexibles y adaptativas, capaces de responder a los rápidos cambios tecnológicos y a las nuevas dinámicas económicas.

Perspectivas de Líderes Internacionales sobre la Renta Básica Universal (RBU)

¿Cuál es la opinión de los líderes del mundo sobre la RBU? Para llegar a conclusiones y tras el análisis del diálogo entre el ex primer ministro del Reino Unido Rishi Sunak  y Elon Musk en 2023, extraigo varias ideas del debate sobre la transformación del mercado laboral en la era de la Inteligencia Artificial y la Renta Básica Universal (RBU). Son las siguientes:

  • Transición hacia un «Universal High Income» o Renta Básica Universal (RBU):
    Elon Musk planteó que, en un futuro marcado por el avance exponencial de la IA, podríamos estar frente a una situación en la que la necesidad de trabajar como antes se desvanezca, ya que la tecnología llegará a desempeñar la mayoría de las tareas. Sin embargo, en lugar de adoptar un esquema tradicional de Renta Básica Universal (RBU), sugirió que evolucionaremos hacia un concepto de «Universal High Income» o «Renta Alta Universal». Esto implica que, en un mundo de abundancia material gracias a la automatización y la superinteligencia, la sociedad podría alcanzar niveles de ingreso tan elevados que logre una redistribución natural de la riqueza, funcionando como un gran nivelador social.

  • El desafío del significado del sentido de la vida en la era de la abundancia:
    La conversación destacó el reto de encontrar un sentido en la vida cuando la necesidad económica disminuya. Con la posibilidad de que la IA llegue a realizar prácticamente cualquier tarea, el énfasis se desplaza hacia cómo las personas encontrarán motivación y propósito. La idea es que, en un contexto donde los bienes y servicios sean abundantes y accesibles para todos, la función del trabajo tradicional se reconfigurará, permitiendo a los individuos dedicarse a actividades que aporten un significado personal y social, más allá de la mera supervivencia económica.

  • La importancia de una regulación y supervisión efectivas:
    Aunque el debate se centró principalmente en la seguridad y el impacto de la IA en el empleo, también se abordó la necesidad de que los gobiernos actúen como árbitros. Este papel regulador es esencial para mitigar riesgos y asegurar que, en la transición hacia una sociedad de abundancia, los beneficios de la automatización se distribuyan de forma equitativa. Este enfoque complementa la idea de la Renta Básica Universal (RBU), ya que una adecuada regulación facilitaría el cambio hacia modelos económicos donde la renta básica (o incluso una renta elevada) se convierta en una herramienta para preservar la estabilidad social.

Estas ideas, planteadas por un líder tecnológico y reconocidas por altos cargos gubernamentales, refuerzan la visión de que la convergencia entre la Inteligencia Artificial y la transformación del mercado laboral podría, eventualmente, dar lugar a nuevos modelos económicos. En este sentido, la Renta Básica Universal (RBU) –o su evolución hacia una Renta Alta Universal– se presenta no solo como una medida de seguridad social, sino como parte integral de una reorganización profunda de la sociedad que se adapta a los cambios tecnológicos.

Conclusión

La intersección entre la Inteligencia Artificial y la Renta Básica Universal (RBU) abre un panorama lleno de posibilidades y desafíos. A medida que la tecnología avanza, se vuelve imperativo reconsiderar las estructuras económicas y sociales tradicionales. La Renta Básica Universal (RBU), impulsada por los cambios tecnológicos y las transformaciones del mercado laboral, podría constituir una respuesta viable para garantizar la estabilidad y el bienestar en una era de automatización. Al mismo tiempo, como sugiere la visión distópica de Un Mundo Feliz, es fundamental acompañar estos cambios con un profundo debate ético y social para evitar consecuencias indeseadas y asegurar que el progreso tecnológico se traduzca en un beneficio real para toda la humanidad.

Este análisis integral no solo busca responder a los desafíos actuales, sino también anticipar las dinámicas futuras, posicionando la Renta Básica Universal (RBU) como un concepto clave para el debate global sobre el futuro del trabajo y la equidad social. Dicho lo anterior hablaré en futuros post sobre proyectos pilotos relacionados, que han dejado resultados muy interesantes. Y para terminar pregunta, ¿a qué te dedicarías si tuvieras una Renta Básica Universal (RBU)?